martes, 27 de junio de 2017

Jaula de Faraday

Historia
La Jaula de Faraday fue descubierta por el científico británico Michael Faraday. En 1831 el científico comenzó con unos experimentos que dieron como resultado el descubrimiento de la inducción electromagnética. Posteriormente centró sus trabajos en la electricidad estática, demostrando que la carga eléctrica se concentra en las caras exteriores de los conductores, de forma independiente a lo que hubiera en su interior. Esta conclusión fue el principio para el descubrimiento jaula de Farady en 1836. Como muestra de reconocimiento a sus importantes avances en el campo del electromagnetismo, se denominó Faradio a la unidad de carga eléctrica.

Funcionamiento y aplicaciones

Dicha jaula es una caja metálica que forma un recinto capaz de bloquear los campos electromagnéticos. Cuando dicha caja se coloca en un campo eléctrico exterior, las cargas positivas se quedan en su posición original, mientras que los electrones se mueven en sentido contrario al campo eléctrico, de forma que uno de los lados de la caja se queda con exceso de carga negativa, mientras que el otro se queda sin ella, formando una barrera de bloqueo. Este efecto tiene aplicaciones inmediatas de las que nos beneficiamos de forma continuada. Algunas de las aplicaciones destacadas son:- El funcionamiento de un microondas para calentar los alimentos se basa en la jaula de Faraday. El coche forma una jaula de Faraday para proteger a sus ocupantes en caso de que el vehículo sea alcanzado por un rayo.  Dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, dispositivos de audio emplean el principio de jaula de Faraday para evitar interferencias y ruidos entre los altavoces y micrófonos. El uso de este tipo de jaula es más extendido de lo que podemos imaginar:Laboratorios Biomédicos, habitáculos inmunes a la interferencia, instalaciones de telecomunicaciones, cámaras de reverberación, laboratorios de tecnologías inalámbricas y otras muchas aplicaciones en el campo de la ingeniería, telecomunicaciones e investigación médica.

En este vídeo van a ver como funciona https://www.youtube.com/watch?v=cldP1zX_0-8


Generador de Van Graaff

Historia
Van de Graaff inventó el generador que lleva su nombre en 1931, con el propósito de producir una diferencia de potencial muy alta (del orden de 20 millones de volts) para acelerar partículas cargadas que se hacían chocar contra blancos fijos. Los resultados de las colisiones nos informan de las características de los núcleos del material que constituye el blanco.
El generador de Van de Graaff es un generador de corriente constante, mientas que la batería es un generador de voltaje constante, lo que cambia es la intensidad dependiendo que los aparatos que se conectan.
El generador de Van de Graaff es muy simple, consta de un motor, dos poleas, una correa o cinta, dos peines o terminales hechos de finos hilos de cobre y una esfera hueca donde se acumula la carga transportada por la cinta.


Esquema del generador
En la figura, se muestra un esquema del generador de Van de Graaff. Un conductor metálico hueco A de forma aproximadamente esférica, está sostenido por soportes aislantes de plástico, atornillados en un pié metálico C conectado a tierra. Una correa o cinta de goma (no conductora) D se mueve entre dos poleas  E y F. La polea F se acciona mediante un motor eléctrico.
Dos peines G y H están hechos de hilos conductores muy finos, están situados a la altura del eje de las poleas. Las puntas de los peines están muy próximas pero no tocan a la cinta.
La rama izquierda de la cinta transportadora se mueve hacia arriba, transporta un flujo continuo de carga positiva hacia el conductor hueco A. Al llegar a G y debido a la propiedad de las puntas se crea un campo lo suficientemente intenso para ionizar el aire situado entre la punta G y la cinta. El aire ionizado proporciona el medio para que la carga pase de la cinta a la punta G y a continuación, al conductor hueco A, debido a la propiedad de las cargas que se introducen en el interior de un conductor hueco
Funcionamiento del generador 
En primer lugar, se electrifica la superficie de la polea inferior F debido a que la superficie del polea y la cinta están hechos de materiales diferentes. La cinta y la superficie del rodillo adquieren cargas iguales y de signo contrario.
Sin embargo, la densidad de carga es mucho mayor en la superficie de la polea que en la cinta, ya que las cargas se extienden por una superficie mucho mayor
Supongamos que hemos elegido los materiales de la cinta y de la superficie del rodillo de modo que la cinta adquiera un carga negativa y la superficie de la polea una carga positiva, tal como se ve en la figura.

Si una aguja metálica se coloca cerca de la superficie de la cinta, a la altura de su eje. Se produce un intenso campo eléctrico entre la punta de la aguja y la superficie de la polea. Las moléculas de aire en el espacio entre ambos elementos se ionizan, creando un puente conductor por el que circulan las cargas desde la punta metálica hacia la cinta.
Las cargas negativas son atraídas hacia la superficie de la polea, pero en medio del camino se encuentra la cinta, y se depositan en su superficie, cancelando parcialmente la carga positiva de la polea. Pero la cinta se mueve hacia arriba, y el proceso comienza de nuevo.
La polea superior E actúa en sentido contrario a la inferior F. No puede estar cargada positiva mente. Tendrá que tener una carga negativa o ser neutra (una polea cuya superficie es metálica).
Existe la posibilidad de cambiar la polaridad de las cargas que transporta la cinta cambiando los materiales de la polea inferior y de la cinta. Si la cinta está hecha de goma, y la polea inferior está hecha de nylon cubierto con una capa de plástico, en la polea se crea una carga negativa y en la goma positiva. La cinta transporta hacia arriba la carga positiva. Esta carga como ya se ha explicado, pasa a la superficie del conductor hueco.
Si se usa un material neutro en la polea superior E la cinta no transporta cargas hacia abajo. Si se usa nylon en la polea superior, la cinta transporta carga negativa hacia abajo, esta carga viene del conductor hueco. De este modo, la cinta carga positiva mente el conductor hueco tanto en su movimiento ascendente como descendente.

En este vídeo vemos como el generador descarga energía eléctrica https://www.youtube.com/watch?v=IWd_Yg5sV9U

Pintura electrostática

Pintura electrostática
La pintura electrostática, o lacado pintuco, en muchos países llamada también pintura en polvo, es un tipo de recubrimiento que se aplica como un fluido, de polvo seco, que suele ser utilizado para crear un acabado duro que es más resistente que la pintura convencional. El proceso se lleva a cabo en instalaciones equipadas que proporcionen un horno de curado, cabinas para la aplicación con pistolas electrostáticas y por lo general una cadena de transporte aéreo, donde se cuelgan las piezas, por lo general electrodomésticos, extrusiones de aluminio, piezas de automóviles y bicicletas donde se cubren con una pintura en polvo (también llamada laminación).
Se consiguen excelentes resultados tanto en términos de acabado y sellado hermético. En la industria manufacturera se encuentra una amplia aplicación, de hecho, desde un punto de vista cualitativo, es más fácil de aplicar, y desde un punto de vista ecológico, no crea ningún problema para los operadores y el medio ambiente
Les dejo un vídeo de como se utiliza esta técnica https://www.youtube.com/watch?v=j79Bn9yFjeE
Aplicación
Para su aplicación es necesario utilizar una máquina de pintura en polvo y un horno de curado en un proceso que no emite ningún tipo de solvente que dañe el medio ambiente, siendo esta una de las numerosas razones por las que es un tipo de pintura cada vez más utilizado.Para la recuperación de pintura se utiliza una cabina de pintura, la cual tiene integrado un módulo donde se captura la pintura que no se adhiere con el fin de recuperarla y volverá a utilizar.
Una vez adheridas a la superficie, para que las partículas se fijen a ella se someten a un proceso de calentado en un horno de curado en el que se transforman en un revestimiento continuo. Lo anterior se debe a que en el momento en que los pigmentos se funden por efecto del calor, las resinas y minerales reaccionan formando una película duradera y uniforme sobre la superficie en la que se ha aplicado la pintura.
Tipos de pinturas electrostáticas 
  • Pinturas epoxi. Se caracterizan por ser pinturas de alta resistencia a los impacto, una gran adherencia, una excelente resistencia a la oxidación y por ofrecer un alto rendimiento al momento de aplicarlas. Se conforman por resinas epoxídicas que aportan funcionalidad, pero que tienen baja durabilidad en cuanto a brillo y acabado. En general no se recomienda su uso para aplicaciones a la intemperie, pero tienen un amplio uso como acabados funcionales, resistentes químicamente y anticorrosivos.
  • Pinturas poliéster-TGIC. Son ideales para aplicaciones a la intemperie gracias a su alta resistencia a los rayos ultravioleta y a las variaciones de temperatura. Son pinturas con un brillo duradero y gran estabilidad en color y acabado, sin embargo, pueden reventarse cuando se exponen a altas cargas funcionales, como impacto y dobleces, y presentan menor resistencia a agentes químicos y a la corrosión que las epóxicas. Las resinas que se utilizan en su formulación son de poliéster endurecidas con triglicidil isocianurato. Se emplean más comúnmente en exteriores, en acabados arquitectónicos y en áreas en las que se genera mucho calor.
  • Pinturas . Este tipo de pinturas presentan una mezcla de las propiedades de las epoxi y las de poliéster, pero en menor proporción, ofreciendo en general buena resistencia a los impacto, dureza y resistencia a la intemperie. Se formulan con resinas de poliéster endurecidas con resinas epoxídicas y se emplean más frecuentemente en interiores y en decoración.

Sistema de aspersión electroestática

Introducción

En esta exposición les hablaremos acerca de los Sistemas de Aspersión Electrostática, a que se refiere y como son utilizados. La Electrostática es la rama de la Física que estudia los efectos mutuos, que se producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica.

Que es la Aspersión Electrostática?

Se refiere a un proceso de acabado por Aspersión donde se usan cargas eléctricas para traer partículas de material atomizado. La Aspersión es un Sistema de riego. Un sistema de riego por aspersión se compone de un equipo de bombeo, que funciona a presión y se encarga de proveer agua al sistema desde un depósito propio para este fin.
Sistemas de Aspersión Electrostática Recientemente, se ha desarrollado una aspersora electrostática que utiliza una tecnología llamada electrostática con asistencia de aire. Sencillo en su diseño, este sistema es capaz de aumentar el control de insectos y enfermedades en los cultivos, y a la vez, reducir la cantidad de agua y químicos aplicados

Aspersores electrostático en la agricultura
Presenta un modelo de fumigadora eléctrica la cual implementa la fumigación electrostática para uso agrícola, tanto para cultivos en invernadero como en cultivos en campo.
Cuando las gotas se acercan a la planta, son atraídas eléctricamente a la superficie de la planta cubriendo la hoja entera, aún hasta las caras inferiores.
Se ha comprobado que la fumigación electrostática aumenta la cobertura en la cara inferior de la hoja más de 70 veces.
Todo esto es importante en reducir el costo de aplicación y el efecto dañino de los pesticidas en el medio ambiente.
La carga de las gotitas en la aspersión es baja, pero la fuerza atractiva causada entre la planta y las gotitas es grande porque las gotitas son de bajo peso. La fuerza eléctrica que atrae la nebulización hacia la planta es 40 veces más grande que la fuerza de la gravedad. Esto significa que las gotas cambiarán su dirección de movimiento, y fluir hacia arriba contra la gravedad cuando se acerquen a la superficie de la hoja, logrando cubrir la cara inferior de la hoja y el dorso del tallo. Este fenómeno sorprendente, causado por la electrostática se llama “la electrostática envolvente”.


La eficacia de la cobertura de la aspersión tiene que ver con al uniformidad de las gotas sobre la superficie de la planta. En la figura siguiente podemos observar la calidad de cobertura que se puede lograr con un fumigador electrostático en comparación con un fumigador hidráulico.
La cobertura en la cara inferior es mejor por motivo de la electrostática envolvente. La uniformidad es mejor por causa de la turbulencia aérea y el tamaño consistente de las gotitas. 
El control de insectos y enfermedades es mejor porque éstos tienen mayor posibilidad de contactarse con una gotita. Además, muchas veces la quemadura química se reduce porque el pesticida no se acumula en gotas grandes. 


Aspersores electrostático en la industrias 
Los fabricantes han sabido cómo utilizar la electrostática por mucho tiempo. El ejemplo clásico es el aplicar pintura a automóviles, lo cual se ha utilizado por décadas. Sin embargo, estos sistemas de alto voltaje no son seguros de utilizar en muchas otras aplicaciones. Diferentes fabricantes tienen distintas necesidades. 

Les dejo un vídeo de como se utiliza este método
Aspersores electrostáticos en la cosmetologia
El bronceado color marrón sin sol utiliza los atomizadores electrostáticos que fueron probados y utilizados en un esfuerzo conjunto entre ESS y uno de sus clientes.
La maquina ofrece un nivel de calidad de la aplicación y uniformidad que no tiene comparación en la industria.
El mismo enfoque se puede dar con otros usos, tales como aplicaciones de bronceadores, jabones, lociones, desinfectantes, aún en medicina para víctimas por quemaduras.

martes, 20 de junio de 2017

Serigrafía

Historia
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
Los nativos de las Islas Fidji hicieron algunas de las plantillas más antiguas que se conocen, para imprimir tejidos. Recortaban agujeros en hojas de plátano y a través de éstos aplicaban tintes vegetales sobre cortezas y telas
En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Uso de la serigrafía

•    Estampado textil: camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas y en todo tipo de ropa
•    Pinturas, dibujos, carteles y demás productos.
•    En la impresión de plásticos: marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control y otros materiales.
•    En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.
•    En la impresión de calcomanías y etiquetas: calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.
•    Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas y otros.
•    En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.
•    Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.
•    Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.
•    Impresión de cubiertas para carpetas, libros y demás artículos. Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía



Subtécnicas
Las técnicas tradicionales en serigrafía como por bloqueador, recorte, cera y foto-emulsión, pueden dar casi todos los acabados, que van desde las áreas extensas de color, trabajos a pincel directo, trabajos con recorte y efectos fotográficos.
En serigrafía también se pueden lograr calidades de medios tonos y texturas o acabados semejantes a los pictóricos, pues existen varios métodos para lograrlo. Uno de los más usuales es el de la superposición de tintas.

Formato
En serigrafía el formato normalmente es de 45 x 60 o 60 x 80 cm. Estas dimensiones tienen sus razones, como que el soporte más usado es el papel, que tiene ciertas medidas, o por el tamaño de los marcos comerciales, en serigrafía las dimensiones no son impedimento para trabajar gran formato,puesto que uno mismo puede elaborar un marco de madera con las medidas requeridas, y entonces el único condicionante podría ser el soporte donde se va a imprimir. Al respecto, baste recordar que en el campo de la serigrafía comercial, especialmente en la publicidad, los anuncios espectaculares se realizaban en serigrafía. En mi caso, he ejecutado trabajos de gran formato con técnicas serigráficas. Además, debemos tener en cuenta que la práctica sobre gran formato ya era conocida desde 1940, y que en el Atelier 17, decisivo e innovador centro de gráfica fundado por S.W. Hayter, ya se experimentaba con el gran formato, por citar un ejemplo.

Color
El color es uno de los conceptos por los cuales la técnica es identificada, ya sea porque la mayoría de los colores son más cubrientes y brillantes o por las grandes extensiones de color uniforme. Existen todo tipo de tintas en una nutrida variedad de marcas comerciales, desde las que dejan relieve por su consistencia, las metálicas, hasta las translúcidas para selección de color, de base agua o de disolvente. Un error muy común es que se identifica a la serigrafía con el acabado del color mate y muy cubriente, ya que también existen acabados traslúcidos similares a los del grabado y la litografía. Estos acabados se logran de tres maneras. La primera es añadir una base transparente a la tinta con lo cual pierde su capacidad cubriente; la segunda es usar tintas tricomías o tetracomías, las cuales ya tienen estas características traslúcidas; y la tercera opción es la de usar tintas de grabado u óleo. El único condicionante es valerse del vehículo diluyente adecuado para cada tinta. Las tintas metálicas se pueden combinar perfectamente con otras no metálicas para lograr acabados interesantes. Las finísimas plaquitas metálicas de a, o aluminio,cobre, estaño, dejan una textura diferente.
Lo que es cierto es que la tinta debe de ser fluida y la densidad de ésta (líquida o espesa) está condicionada por el tipo de malla que se desee usar y el tipo de rasero, además de la presión ejercida en la impresión.

Les dejo un vídeo de como se hacen unas remeras con esta técnica.

lunes, 19 de junio de 2017

Filtros electro-estáticos

¿Qué son?
Son dispositivos diseñados para disminuir la concentración de partículas contaminantes en el aire.El tipo de filtro a emplear dependerá del tamaño de las partículas. Estos filtros trabajan mediante Ionización. Aplicaciones  utilizan para reducir la contaminación atmosférica producida por humos y otros desechos industriales gaseosos.Separar hollín y humo de tabaco.



Funcionamiento
Su funcionamiento se basa en un principio básico:
1. El aire es dirigido a un conducto donde pasa por unos finos alambres y después por una serie de laminas y ahí es donde entra la electricidad.
2. Una fuente de alto voltaje mueve los electrones de las placas a los alambres generando una diferencia de potencial entre estos de varios miles de voltios.
3. Placas de Alambres , los cuales quedan con carga negativa Al pasar las partículas por los alambres quedan Ionizadas, quedando con carga negativa, estas partículas llegan a las fuente de alto Laminas con carga voltaje mueve los positiva, por tal motivo los electrones se atraen y estas partículas de las placas quedan atrapadas
4.Al entrar en contacto las partículas con las laminas quedan con carga positiva esto permite que se atraigan más partículas del aire, generalmente visto de manera consecutiva al momento de estar en funcionamiento. Este proceso permite que funcionen bien durante muchos años,prácticamente sin mantenimiento.
                                      
Aplicaciones 
En fábricas que funcionan con combustibles fósiles• Bares, discotecas• Restaurantes, Cafeterías• Heladerías, Comercios• Laboratorios• Centros de estética• Oficinas.

Ventajas
Eficacia alta y constante• Alta capacidad de acumulación,permite la• captación tanto de contaminantes sólidos como• líquidos (humos, aerosoles, aceites, polvo,...)• Bajos costos de mantenimiento• Ahorro energético en sistemas de ventilación.
 
Desventajas
 Producción de Ozono, elemento dañino para la salud• Los filtros domésticos no pueden ser limpiados por cualquier persona.


domingo, 18 de junio de 2017

Fotocopia y electroestatica

Fotocopiadora
Historia
Anterior a la invención de la fotocopiadora, se hicieron numerosos intentos para realizar duplicados de documentos originales. Hasta antes de 1867, el proceso de copia mecánica era bastante tedioso, hasta que en dicho año hizo su aparición la máquina de escribir, facilitando las tareas de copia de forma considerable.
El año 1938, Chester Carlson, logró realizar la primera copia exitosa en papel a través de un sistema basado en procesos electro-estáticos o de “Xerografía”, que de su derivación del griego se traduce como escritura o impresión en seco. Durante investigaciones que realizaba en el Batelle Memorial Institute, Carlson mejoró el sistema xerográfico y, en 1947, le vendió los derechos comerciales de su invención a una compañía llamada Haliod, la que hacia el año 1950, cambió su nombre a Xerox, introduciendo al mercado, unos años después, la primera fotocopiadora xerográfica automática.
A pesar de la evolución y perfeccionamiento del sistema xerográfico, este proceso sigue siendo utilizado en las fotocopiadoras de todas la marcas. Sin embargo, un nuevo mercado se está abriendo paso, el de los equipos multifuncionales. Se trataría de máquinas copiadoras que poseen tecnología digital, con una calidad mucho mayor en cuanto a imagen, de bajo consumo energético y poco mantenimiento. Además de todas estas ventajas, se trata de máquinas que poseen la capacidad de cumplir funciones de fax, de impresora y de scanner. Por otra parte, pueden ser conectadas a un computador, ampliando las posibilidades de trabajo de manera considerable, ayudando a adaptarse a las grandes exigencias del mundo tecnológico.
 


Tipos de fotocopiadora

Existen dos tipos principales de fotocopiadoras: las xerográficas, que utilizan papel normal, y las electrostáticas, que requieren un papel sensible especial.

Xerográficas


Xerográficas
En las fotocopiadoras xerográficas el documento original es barrido por un rayo de luz intensa que proyecta la imagen sobre un tambor giratorio de superficie fotosensible, que se carga electrostáticamente en correspondencia con la imagen.
Sobre el tambor se distribuye un polvo pigmentado, llamado toner, que se adhiere a las zonas electrizadas (o sea, donde hay imagen), reproduciendo el escrito o dibujo original.La imagen así pigmentada es transferida del tambor al papel dispuesto en la fotocopiadora, el cual finalmente se calienta para fijar de modo definitivo el pigmento sobre la copia.
Aunque no fue inventado por los griegos, este proceso recuerda a dicha civilización, a la cual se debe su nombre.La xerografía (del griego xeros: seco y graphein: escribir) fue inventada por otro norteamericano, Chester Carlson, el 22 de octubre de 1938, pero este la denominó electro-fotografía
En los años siguientes, una veintena de instituciones rechazaron sus patentes, hasta que, en 1994, el Instituto Memorial Battelle de Ohio firma un acuerdo con Carlson y comenzó a desarrollar la xerografía. En 1947 firma un acuerdo con un pequeño negocio de fotografía,Haliod, el que más tarde se convertiría en la ahora famosa Xerox.

Electrostáticas


Electrostáticas
En las copiadoras electrostáticas la imagen a reproducir se proyecta directamente sobre el papel, cuya superficie queda sensibilizada con cargas eléctricas.
El papel se somete luego a un baño de toner y las partículas se fijan en las zonas electrizadas de éste dando lugar a la copia definitiva.
  • El color
El paso siguiente fue la fotocopia en color, procedimiento creado por la empresa japonesa Cannon, en 1973. La misma empresa logra la fotocopiadora láser en blanco y negro y posteriormente, en 1986, presenta la primera fotocopiadora láser color sobre papel común.
Electro-estática
La fuerza electromagnética es la interacción que se da entre cuerpos que poseen carga eléctrica. Es una de las cuatro fuerza de la naturaleza. Cuando las cargas están en reposo, la interacción entre ellas se denomina fuerza electrostática. Dependiendo del signo de las cargas que interaccionan, la fuerza electrostática puede ser atractiva o repulsiva. La interacción entre cargas en movimiento da lugar a los fenómenos magnéticos.

Relación de las fotocopiadoras y electro-estática
Las máquinas fotocopiadoras e impresoras láser hacen uso práctico de la carga eléctrica estática. Su principio de funcionamiento se basa en que un rayo de luz ilumina la imagen o texto por medio de un proceso de escaneo y la transfieren a un tambor fotosensible como carga estática. El polvo de impresión otoner, que posee características magnéticas, al pasar al tambor se adhiere a las partes sensibilizadas por el rayo de luz. A continuación cuando el papel pasa por el tambor fotosensible, el polvo del toner se desprende y se adhiere a su superficie, transfiriendo así todo el contenido del tambor. Para que el polvo del toner no se desprenda del papel antes de salir de la fotocopiadora o impresora, se hace pasar por un rodillo caliente que se encarga de fijarlo de forma permanente.

Dossier de fotocopias

Les presento mi pdf que contiene temas relacionados sobre la física     DESCARGAR