Historia
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
Los nativos de las Islas Fidji hicieron algunas de las plantillas más antiguas que se conocen, para imprimir tejidos. Recortaban agujeros en hojas de plátano y a través de éstos aplicaban tintes vegetales sobre cortezas y telas
En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.
Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.
Uso de la serigrafía
• Estampado textil: camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas y en todo tipo de ropa
• Pinturas, dibujos, carteles y demás productos.
• En la impresión de plásticos: marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control y otros materiales.
• En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.
• En la impresión de calcomanías y etiquetas: calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.
• Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas y otros.
• En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.
• Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.
• Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.
• Impresión de cubiertas para carpetas, libros y demás artículos. Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía
Subtécnicas
Las técnicas tradicionales en serigrafía como por bloqueador, recorte, cera y foto-emulsión, pueden dar casi todos los acabados, que van desde las áreas extensas de color, trabajos a pincel directo, trabajos con recorte y efectos fotográficos.
En serigrafía también se pueden lograr calidades de medios tonos y texturas o acabados semejantes a los pictóricos, pues existen varios métodos para lograrlo. Uno de los más usuales es el de la superposición de tintas.
Formato
En serigrafía el formato normalmente es de 45 x 60 o 60 x 80 cm. Estas dimensiones tienen sus razones, como que el soporte más usado es el papel, que tiene ciertas medidas, o por el tamaño de los marcos comerciales, en serigrafía las dimensiones no son impedimento para trabajar gran formato,puesto que uno mismo puede elaborar un marco de madera con las medidas requeridas, y entonces el único condicionante podría ser el soporte donde se va a imprimir. Al respecto, baste recordar que en el campo de la serigrafía comercial, especialmente en la publicidad, los anuncios espectaculares se realizaban en serigrafía. En mi caso, he ejecutado trabajos de gran formato con técnicas serigráficas. Además, debemos tener en cuenta que la práctica sobre gran formato ya era conocida desde 1940, y que en el Atelier 17, decisivo e innovador centro de gráfica fundado por S.W. Hayter, ya se experimentaba con el gran formato, por citar un ejemplo.
Color
El color es uno de los conceptos por los cuales la técnica es identificada, ya sea porque la mayoría de los colores son más cubrientes y brillantes o por las grandes extensiones de color uniforme. Existen todo tipo de tintas en una nutrida variedad de marcas comerciales, desde las que dejan relieve por su consistencia, las metálicas, hasta las translúcidas para selección de color, de base agua o de disolvente. Un error muy común es que se identifica a la serigrafía con el acabado del color mate y muy cubriente, ya que también existen acabados traslúcidos similares a los del grabado y la litografía. Estos acabados se logran de tres maneras. La primera es añadir una base transparente a la tinta con lo cual pierde su capacidad cubriente; la segunda es usar tintas tricomías o tetracomías, las cuales ya tienen estas características traslúcidas; y la tercera opción es la de usar tintas de grabado u óleo. El único condicionante es valerse del vehículo diluyente adecuado para cada tinta. Las tintas metálicas se pueden combinar perfectamente con otras no metálicas para lograr acabados interesantes. Las finísimas plaquitas metálicas de a, o aluminio,cobre, estaño, dejan una textura diferente.
Lo que es cierto es que la tinta debe de ser fluida y la densidad de ésta (líquida o espesa) está condicionada por el tipo de malla que se desee usar y el tipo de rasero, además de la presión ejercida en la impresión.
Les dejo un vídeo de como se hacen unas remeras con esta técnica.